miércoles, 21 de diciembre de 2016

Manejo de Complicaciones Post-Quirúrgicas (parte II)


SISTEMA RESPIRATORIO 
Atelectasia: 
Se aspirará frecuentemente las secreciones, realizar ejercicios respiratorios para provocar la tos, realizar cambios posturales cada 2 horas, favorecer la deambulación y aumentar la ingesta de líquidos. 

Neumonía:
Se administrará antibióticos, fisioterapia respiratoria, drenaje postural, ejercicios de respiración profunda y tos, cultivo de esputos, etc. 

SISTEMA CIRCULATORIO 
Choque hipovolémico: 
Se repondrá líquidos para corregir la hipovelimia, administrará líquidos, controlará las constantes vitales, sondaje vesical para control de la diuresis y análisis de sangre, etc. 

Tromboflebitis: 
Se inmovilizará tanto activa como pasivamente las extremidades inferiores, favorecerá la deambulación precoz, evitará las presiones o posturas incorrectas, aplicará el tratamiento anti-coagulante, etc. 

SISTEMA DIGESTIVO
Obstrucción intestinal
La obstrucción intestinal es la interrupción parcial o total del tránsito continuo del contenido a lo largo del intestino. La mayoría de las obstrucciones intestinales ocurren en el intestino delgado, en la región más estrecha, al íleon.
Causas:
Mecánicas
Adherencias (es una de las causas más frecuentes, ocurre mucho después de la cicatrización quirúrgica). Puede ser por un Vólvulo, invaginación, enfermedad maligna, hernia.
Neurogénicas
Íleo paralítico (debido a la manipulación intestinal intraoperatoria, anestésicos, desequilibrio hidroelectrolítico, peritonitis, dehiscencia de herida, entre otras.
Vasculares
Oclusión arterial mesentérica. Choque.

Manifestaciones clínicas
Ocurre con mayor frecuencia entre el tercero y quinto días posteriores a la cirugía. Sin embargo, las causadas por adherencias, pueden ocurrir meses a años después de la cirugía.

✔Dolor abdominal agudo tipo cólico, con periodos libres de dolor, que al principio es localizado y puede dar la pauta en la localización del problema. La ingestión de alimentos suele aumentar la intensidad del dolor.
✔Ausencia o disminución de ruidos abdominales, ante la presencia de íleo paralítico. La obstrucción causa ruidos intestinales altos tipo “tintineo metálico” por arriba del nivel afectado.
✔Distensión abdominal, la peritonitis provoca que el abdomen se torne hipersensible y rígido.
Cuando la obstrucción es completa, el contenido intestinal regresa al estómago y produce vómito.
Cuando la obstrucción es parcial e incompleta puede presentarse de diarrea.
Si la obstrucción no tiene resolución, continúan los vómitos, la distensión se vuelve más intensa, el paciente presenta choque hipovolémico y sobreviene la muerte.
La utilización del cómodo permite que el paciente no se mueva de su cama y pueda eliminar fácilmente.

Tratamiento
✔Tratar la causa.
✔Aliviar la distensión abdominal por medio de la colocación de una sonda nasogástrica.
✔Restitución de líquidos y electrólitos.
✔Vigilar el estado hidroelectrolítico, en especial de sodio y potasio, así como el equilibrio ácido base.
✔Tratamiento quirúrgico si no se resuelve la obstrucción.

Acciones de enfermería
✔Vigilancia estrecha ante la presencia de signos de choque.
✔Valorar la distensión abdominal, midiendo el perímetro abdominal y llevar el registro en el expediente clínico
✔Vigilar y documentar las características del vómito y del drenaje nasográstrico.
✔Administrar analgésicos por prescripción médica (los opiáceos alteran el peristaltismo).
✔Brindar apoyo y confianza al paciente, favorecer su comodidad.

SISTEMA TEGUMENTARIO
Infecciones de herida quirúrgica 
Se presentan durante la primera semana del post-operatorio y el 90% se diagnostica a los quince días.
 La infección de herida quirúrgica continúa siendo una de las complicaciones postoperatorias más frecuentes; aumenta el riesgo del paciente y en ocasiones nulifica el objetivo de la cirugía, aumenta la estancia hospitalaria, la utilización de antibióticos y material de curación .
Además del riesgo que corre el paciente de adquirir otras infecciones intrahospitalarias. 
Sin olvidar  las consecuencias psicológicas de un padecimiento prolongado y doloroso se hacen más presentes. 
Por esto se debe mantener una vigilancia epidemiológica adecuada de las infecciones de herida quirúrgica, con fines de control y prevención de las mismas.

Clasificación
La clasificación de las heridas se hace de acuerdo al grado de contaminación bacteriana: 
Limpia - Tipo 1:
-Cirugía electiva no traumática.
-Cierre primario de herida sin drenajes.
-Sin evidencia de inflamación o de infección.
-Cirugía electiva o de urgencia.

Contaminada -Tipo II:
-Cambios macroscópicos de inflamación. Sin evidencia de infección.
-Incisión controlada de vías digestivas, genitourinarias, respiratorias u orofaríngeas.
-Puede haber “ruptura menor” de las técnicas asépticas.
-Colocación de drenajes y llevar a cabo ostomías.

Contaminada- Tipo III:
-Cirugía de urgencia (traumatismo, enfermedad inflamatoria aguda).
-Salida de contenido gastrointestinal.
-Incisión de vías biliares, genitourinaria, respiratoria u orofaringe con infección presente.
-Ruptura mayor” de la técnica aséptica.
-Incisión con presencia de inflamación no purulenta.

Sucia con tejido Tipo IV
-Cirugía de urgencia (traumatismo, enfermedad inflamatoria aguda) desvitalizado, cuerpos extraños retenidos, contaminación fecal, bacteriana o ambas por perforación de víscera hueca.
-Inflamación e infección aguda, con presencia de pus detectada durante la intervención quirúrgica.

Causas
Exposición prolongada de los tejidos durante la cirugía, obesidad mórbida, la edad avanzada, anemia y desnutrición, tienen relación directa con la infección.
El agente infeccioso que más comúnmente se ha aislado es el Staphylococcus aureus, seguido por S. epidermidis, E. coli, P. aeruginosa, Enterobacter, Klebsiella y Proteus.

Los factores que afectan la extensión de una infección incluyen:
a) Localización, naturaleza y condiciones de la herida.
b) Respuesta inmunológica del paciente.
c) Presencia de aporte sanguíneo adecuado a la herida, grado de espacio muerto o hematoma.
d) Presencia de cuerpo extraño o tejido desvitalizado.
e) Estado prequirúrgico del paciente como edad avanzada, presencia de infección, diabetes no controlada, insuficiencia renal, obesidad, terapia con corticosteroides, inmunosupresores, antibioticoterapia prolongada, anemia, deficiencias nutricionales, desequilibrio hidroeletrolítico.

Manifestaciones clínicas
✔Enrojecimiento, tumefacción, excesiva hipersensibilidad en el área de la herida (dolor).
✔Estrías rojas en la piel cercana a la herida y olor fétido.
✔Secreción purulenta de la incisión o de algún drenaje colocado en el tejido subcutáneo o de aponeurosis si se trata de infección de la herida quirúrgica profunda.
✔Ganglios linfáticos dolorosos e inflamados en la región axilar o inguinal o cercanos a la herida.
✔Fiebre de 38 C que va en aumento, igual que la intensidad del dolor.
✔Presencia de absceso o evidencia de infección observada durante los procedimientos diagnósticos.


La presencia de febrícula transitoria se debe a necrosis hística, hematoma o cauterización. 
La fiebre e hipertermia sostenida pueden ser el indicio de cuatro complicaciones 
post-operatorias frecuentes como: atelectasia (en el transcurso de las 48 horas
 post-operatorias), infecciones de heridas (entre 5 a 30 días posteriores);
 la infección de vías urinarias ( 5 a 8 días posteriores) y tromboflebitis 
(entre 7 y 14 días posteriores).
Acciones de enfermería
✔Respetar las reglas establecidas para realizar la intervención quirúrgica (tema contenido en este manual).
✔Recordar que cuando la herida tenga exudado, fibrina, grasa o tejido muerto, sus bordes no deben suturarse por cierre primario, sino que se debe esperar a suturar para un cierre secundario.
✔Llevar a cabo las técnicas de asepsia estricta cuando se realice la curación de la herida quirúrgica.
✔Vigilar y documentar el volumen, características y localización del drenaje de la herida. Asegurarse que los drenes están funcionando adecuadamente.
✔Atención de herida quirúrgica infectada


Luego se toma cultivo de la secreción y se envía a laboratorio para estudio bacteriológico.
Para la curación de la herida se recomienda utilizar un antiséptico a base de cloroxidante electrolítico de amplio espectro antimicrobiano, el cual ha demostrado su efectividad contra bacterias grampositivas y gramnegativas ácido resistentes, hongos, virus y esporas. Además la acción antimicrobiana se desarrolla a un pH similar al fisiológico, lo que preserva los tejidos de agresiones químicofísicas.
Según las condiciones de la herida se deben realizar irrigaciones durante la curación con solución especializada, utilizando una jeringa asepto. Se puede insertar un dren o taponear la herida con gasa estéril o bien aplicarse apósitos húmedos.
Administrar antibióticos por prescripción médica.

Dehiscencia de herida (Evisceración)
Por lo general ocurre entre el quinto u octavo día post-operatorio, y con mayor frecuencia se presenta en intervenciones quirúrgicas abdominales. 

Entre los factores que se relacionan con esta complicación podemos mencionar:
a) Puntos de suturas no seguros, inadecuados o excesivamente apretados (esto altera el aporte sanguíneo).
b) Hematomas, seromas.
c) Infecciones, tos excesiva, distensión abdominal.
d) Nutrición deficiente, inmunosupresión, uremia, diabetes, uso de glucocorticoides.

Medidas preventivas
a) Colocar faja o vendaje abdominal al paciente anciano u obesos o con paredes abdominales débiles o péndulas.
b) Instruir al paciente a que se sostenga la herida cuando realice algún esfuerzo (vomitar o toser).
c) Mantener la vigilancia ante la presencia de distensión abdominal y aliviarla.

Manifestaciones clínicas
✔Salida repentina de líquido serosanguinolento de la herida quirúrgica.
El paciente refiere que algo “se deshizo” súbitamente en la herida.
✔En herida intestinal, los bordes pueden separarse y salir los intestinos en forma gradual.
Por lo que es necesario observar si existe drenaje líquido peritoneal en el apósito (líquido claro o serosanguinolento).

Acciones de enfermería
✔Permanecer con el paciente para tranquilizarlo y notificar al cirujano de inmediato.
✔Si están los intestinos expuestos, cubrirlos con apósitos estériles y humedecidos con solución para irrigación.
✔Vigilar los signos vitales y valorar si hay presencia de choque.
✔Conservar al paciente en reposo absoluto.
✔Dar instrucciones al paciente para que flexione lentamente sus rodillas y colocarlo en posición semifowler para disminuir la tensión sobre el abdomen.
✔Preparar al paciente para intervención quirúrgica y reparación de la herida.
✔Manifestar al paciente que su herida recibirá el tratamiento adecuado; intentar mantenerlo tranquilo y relajado, sobre todo mantener la calma.

CUIDADOS AL ALTA HOSPITALARIA 
El alta suele producirse durante el 3-5 día dependiendo de
- Tipo de intervención quirúrgica. 
- Condiciones de salud física y psíquica. 
- Condiciones socio-familiares. 

El profesional planificará sus actuaciones para el alta en cuanto: a un programa de educación que contenga: educarlo para que realice su autocuidado y con ello su independencia.

 Hay aspectos comunes sobre los que habrá que proporcionar información y enseñanza:
- Cuidados de la herida quirúrgica.
- Actividad y ejercicio que el paciente debe realizar.
- Dieta y restricciones dietéticas. 
- Eliminación urinaria y fecal. 

La enseñanza se realizará verbal y prácticamente, pero deberá ser reforzada con documentación escrita que se le facilitará los cuidados.

*Fuentes Consultadas: Hemofilia Tenerife; Adam; otros .

No hay comentarios:

Publicar un comentario