jueves, 11 de agosto de 2016

Preeclampsia


Se define como la aparición de hipertensión y proteinuria durante el embarazo. Sin embargo, es un trastorno multisistémico que puede afectar los órganos maternos. La única cura sigue siendo el parto del feto y la placenta, pero el parto pretérmino puede ser perjudicial para el neonato, con complicaciones provenientes de la prematuridad y el bajo peso al nacer.

La preeclampsia se convierte en eclampsia cuando aparecen convulsiones en la madre. —solo el 1% de las mujeres con preeclampsia desarrolla eclampsia. 
El síndrome HELLP (hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y plaquetopenia) se refiere a una forma grave de preeclampsia, caracterizada por anemia hemolítica microangiopática.

🚩 ¿Qué frecuencia tiene la preeclampsia?

La preeclampsia afecta a las mujeres predominantemente en su primer embarazo y tiene una incidencia variable, casi 1 cada 200 embarazos se ve afectado por preeclampsia grave (unos 3.500 por año).

🚩 ¿Por qué pasa desapercibida la preeclampsia?

La preeclampsia suele ser asintomática hasta que alcanza un estado avanzado, por lo cual puede seguir sin ser estudiada hasta que el estado de la madre se deteriora, al punto de sufrir una insuficiencia orgánica grave y/o muerte fetal intrauterina.

En la paciente presentada que consultó en la semana 28ª de gestación se sospechó una infección urinaria, pero raramente esta infección provoca una proteinuria >1+. En este caso, se subestimó la importancia de una proteinuria de reciente comienzo, hipertensión nueva y disminución del crecimiento fetal. Esta mujer debió ser derivada al hospital en esa consulta de la semana 28ª para confirmar o descartar el diagnóstico presuntivo de preeclampsia y sufrimiento fetal.

🚩 ¿Por qué es importante la preeclampsia?

Las complicaciones maternas que ponen en peligro la vida son la hipertensión descontrolada y el accidente cerebrovascular, la eclampsia, el desprendimiento de placenta, el infarto y la ruptura del hígado, la coagulación intravascular diseminada, el edema de pulmón y la insuficiencia renal.

🚩 ¿Cómo se diagnostica la preeclampsia?

Clínica:

Las recomendaciones vigentes aconsejan hacer el diagnóstico de preeclampsia cuando la presión arterial es >140/90 mm Hg en la segunda mitad de embarazo, con proteinuria ≥1+ en las tiras reactivas, confirmada por una relación proteína: creatinina >30 mg/mmol. La hipertensión de reciente comienzo sin proteinuria pero con otras disfunciones de órganos maternos, como la trombocitopenia o el aumento de los valores de las enzimas hepáticas, también puede indicar la presencia de preeclampsia.

Algunas mujeres tienen un aumento aislado de la presión arterial sin proteinuria u otra evidencia de trastornos multisistémicos relacionados con la preeclampsia, cuadro conocido como hipertensión gestacional. Casi el 20% de las mujeres con hipertensión gestacional desarrollará preeclampsia, especialmente si la hipertensión aparece antes de la semana 34ª.

Las mujeres con factores de riesgo cardiovascular preexistentes como la hipertensión crónica, la diabetes mellitus, la obesidad, el deterioro renal, la maternidad añosa (>40 años), y la preeclampsia en un embarazo anterior o con historia familiar de preeclampsia (madre o hermana), tienen un riesgo elevado de desarrollar preeclampsia. 
La hipertensión crónica puede quedar enmascarada durante la primera mitad del embarazo por la vasodilatación gestacional.

🚩 Estudios diagnósticos

Las embarazadas con hipertensión >140/90 mm Hg y proteinuria recientes (proteinuria (≥1+ con tiras reactivas) luego de la semana 20ª de gestación, deben ser sometidas a una investigación que incluye:

- Hemograma—observar el consumo de plaquetas (recuento de plaquetas <100×109/L) y la presencia de hemólisis (anemia con eritrocitos fragmentados). En la preeclampsia, la concentración de hemoglobina suele estar algo elevada (>120 g/L) debido a la hemoconcentración.

- Urea y electrolitos—observar si hay disfunción renal (creatininemia aumentada >1 mg/dl).

- Enzimas hepáticas—comprobar si hay aumento de las transaminasas (alanina aminotransferasa >32 IU/L; aspartato aminotransferaso >30 IU/L).

- Recoger una muestra de orina u orina de 24 horas—para cuantificar la importancia clínica de la proteinuria (relación proteína: creatinina (>30 mg/mmol) o >300 mg en orina de 24 horas).

- Evaluación de feto—se hace mediante la ecografía (para calcular el crecimiento fetal y el volumen del líquido amniótico) y la velocimetría Doppler (para evaluar las arterias umbilicales).

🚩 ¿Cómo se maneja la preclampsia?

La preeclampsia puede progresar en forma impredecible, en horas o semanas. 
El NICE ha recomendado evaluar a la madre y el feto siguiendo un manejo conservador en un hospital con servicio de parto de urgencia y de reanimación pre término para el infante. 
El parto de la placenta sigue siendo la única cura de la preeclampsia. Si la preeclampsia se diagnostica después de la semana 37ª está indicado el parto.

En las semanas 34-37 de gestación, la decisión del parto es un criterio clínico que debe sopesar el riesgo para la madre de prolongar el embarazo contra el beneficio para el feto pretérmino.

Algunas mujeres continuarán con hipertensión 3 meses después del parto. Se cree que es el resultado de la falta de diagnóstico de una hipertensión crónica previa o una hipertensión secundaria. Aun aquellas que han tenido una recuperación total de su preeclampsia tienen riesgo de hipertensión y enfermedad cardíaca más adelante en su vida.

Aunque en la actualidad es poco claro cuál es el régimen de seguimiento óptimo para minimizar el riesgo de enfermedad cardiovascular futura, los pasos programados en atención primaria incluyen aconsejar el adelgazamiento y la práctica regular de ejercicios y controlar en forma sistemática la presión arterial, la hiperlipidemia y la diabetes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario